COLONIZACIÓN
http://www.kalipedia.com
La
colonización del pie de monte de Casanare y el actual Meta se inició en 1820,
cuando el gobierno de la Gran Colombia impulsó a los habitantes de la zona a
ocupar tierras baldías y propuso a las órdenes religiosas iniciar un proceso de
misiones en la zona.
A
partir de 1850, el gobierno colombiano empezó a otorgar tierras a compañías y
comerciantes, que se comprometieran con la construcción de caminos y la
búsqueda de recursos naturales aptos para la exportación. Pero, las
dificultades climáticas y topográficas llevaron al fracaso de este tipo de
empresa. Muchos de estos propietarios se dedicaron al cultivo del cacao y a la
ganadería extensiva y entraron en conflicto con los colonos que habitaban estas
tierras desde las primeras décadas del siglo XIX.
La
agudización de las guerras civiles obligó a pobladores de las regiones de
Cundinamarca y del Gran Tolima a migrar hacia los Llanos Orientales. Como
consecuencia de esta ola migratoria se fundó Villavicencio.
LA SOCIEDAD LLANERA
(María Eugenia Romero
Moreno)
“Los
llaneros arrean el ganado. Nada permite suponer que la llegada de los hombres a
la luna forma ya parte de la historia. Aquí apenas cambia nada de un siglo para
otro. Los jinetes, siempre parecidos, cabalgan junto a la manada, obligan a las
reses a mantenerse en grupo, vadean con ellas los ríos y atraviesan los valles,
las dirigen por el camino correcto, atentos a cualquier posible estampida. Así
todos los días, desmontando solamente para comer y para dormir, a veces al
raso, cuidando de que los cebúes lleguen a tiempo a su destino. Cuando esto
ocurra, la historia se repetirá desde el principio. Habrá otras manadas, otros
cebúes, otros caminos para los mismos hombres”.(Rubio Recio, J. M. 1988, pág.
110).
LOCALIZACIÓN Y
DEMOGRAFÍA
Un
censo de la intendencia Nacional del Meta en 1937 identificaba la existencia
de:
“26.464
personas de raza blanca; 19.783 de raza mezclada; 558 de raza negra; 695
indígenas civilizados y 22.400 indígenas salvajes”. (Ossa, Peregrino. 1937,
págs. 51-52).
La
población llanera —mestiza y blanca— así como los colonos recientes, están
localizados en asentamientos urbanos especialmente en el piedemonte y en las
orillas de los ríos o arcas de sabana - río, así como en las áreas rurales que
acusan un desarrollo de la agroindustria. (i.e. Ariari). Las tendencias del
desarrollo demográfico para el siglo XXI manifiestan que la dinámica
poblacional se centrará en aquellos asentamientos del piedemonte (Casanare,
Arauca y Meta) que puedan ser receptores de población migrante —posiblemente
desempleada— que proviene de otras regiones del país, y en aquellos
asentamientos de la sabana en donde se presenten nuevas actividades económicas.
(Romero M. E. Op. cít, págs. 32-33).
Creemos
que es importante caracterizar y resumir las migraciones de población más
importantes al Llano colombiano a saber:
“Españoles
y criollos tras la riqueza ganadera y la mano de obra indígena; los indios en
defensa de su tierra y de su vida, entran en relación antagónica, conflictiva,
que ofrecía a los aborígenes una sola vía de sobre-vivencia y escape: el
mestizaje racial y cultural. Fue un proceso largo, duro, complejo. Finalmente
desembocó en la formación de un nuevo tipo hum ano—un ser antes inexistente—
con rasgos muy definidos y propios, cuya adaptación al medio lindé con el
mimetismo y la identificación: el llanero. Pudiéramos decir lo mismo de otra
forma. Hablar de un proceso en el cual medio y hombres se relacionan e
influencian intrincadamente hasta producir una nueva cultura, la cultura
llanera, la cultura del caballo”.
(Febres,
Humberto. En Unellez. 1990, pág. 49).
La
densidad y el número de los asentamientos en esta región han dependido
históricamente, de varios factores como son: el desarrollo de la economía
regional las vías de comunicación existentes, las condiciones de vida en el
altiplano e interior del país que han motivado sucesivas migraciones
especialmente durante los últimos cuarenta años. (Romero, M. E. 1988, pág. 26).
Un censo de 1856 del Territorio de Casanare da una población de 18.594
habitantes, de los cuales 1.330 eran hombres “que pueden usar las armas.”
(Gómez, Augusto, 1987 sp.).
1.
Una
primera oleada de migrantes —principalmente españoles— durante los siglos XVI y
XVII.
2.
Una
migración de santandereanos a partir de la segunda mitad del siglo XVII
orientada hacia el cultivo del tabaco en el piedemonte de Casanare.
3.
Una
migración de europeos —en su mayoría alemanes e italianos— tuvo lugar a partir
de la segunda mitad del siglo XIX (1850), los que se dedicaron al comercio de
exportación e importación por el río Meta.
4.
Una
migración de venezolanos también tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo
XIX; ellos escapaban de la situación política que reinaba entonces en dicho
país; se concentraron en localidades como Arauca, Orocué, Cravo, Puerto Rondón,
y en las zonas rurales circundantes. En su mayor parte los venezolanos
migrantes se dedicaron al negocio de la ganadería.
5.
Existió
una importante migración de europeos al Llano araucano —no nos consta si al
venezolano— durante y después de la Primera Guerra Mundial (1914-1917). Allí
llegaron especialmente italianos, sirio-libaneses que se concentraron
especialmente en Arauca y se dedicaron al comercio local e internacional por el
río Arauca. Estas migraciones anotadas arriba lo fueron de poblaciones que se
asentaron en la región y que establecieron vínculos consanguíneos y sociales
con la población local.
Fundamentamos un bosquejo general de los
procesos sociales acaecidos en el Llano colombiano haciendo referencia también
a fuentes históricas del Llano Venezolano porque consideramos que estas dos
subregiones poseen elementos estructurales comunes en su historia economica y
social, y porque creemos necesario motivar y generar análisis explicativos de
la realidad del Llano, a este lado del río Arauca.
Actualmente
la región conocida como Orinoquia o Llanos Orientales, posee aproximadamente
680.000 habitantes que equivalen más o menos al 2.7% de la población total del
país, distribuida en un 80% en el pie-de-monte y en las áreas de sabana-río.
EL PROCESO DE
FORMACIÓN
DE LA ETNIA LLANERA
Ya
en otros escritos hemos caracterizado la sociedad llanera como una sociedad de
colonización en donde cada grupo étnico, el indígena, habitante ancestral, el
llanero y el colono “reciente” ocupan un determinado espacio o nichos
ecológicos y adelantan actividades productivas específicas. (Romero, M. E.
1988, págs. 60 -68).
Al
examinar la historia inicial del proceso de mestizaje que dio origen a la etnia
llanera es necesario tener en cuenta: el tipo de grupos aborígenes
relativamente sedentarios que habitaban las sabanas del Orinoco y que fueron la
base de la cual partió este proceso. Es importante, así mismo, examinar el tipo
de relaciones económicas y sociales acaecidas en el medio físico del Llano, en
donde la riqueza estaba representada por ganado, y la fuerza de trabajo eran
los vaqueros o peones, (Rodríguez, A. 1987, pág. 21) es decir, la fuerza de
trabajo la constituyeron los indios que, aprendieron las faenas del hato que
aprendieron a montar a caballo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario