lunes, 20 de mayo de 2013

LO REGIONAL

LA REGIÓN
  • Una región es un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen. un continente como Europa, Asia, América, África, así como una parte de dicho continente (Europa Central o América del Sur), un país o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del Orinoco o del Danubio, una cordillera o región montañosa, etc., y mayor que un sitio específico. Así, una región puede ser vista como el conjunto continuo de unidades más pequeñas (por ejemplo, "los países de América Latina") o como la sección de un todo más grande (como "las regiones polares de la Tierra"). Así, el concepto de región está indisolublemente ligado al de escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamaño, desde regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea, Región Andina,etc.) hasta pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña. 
  • Las regiones son definidas de manera abstracta delimitando áreas de una o más características comunes, ya sean de orden físico, humano o funcional. Como una forma de describir áreas espaciales, el concepto de regiones es importante y ampliamente usado entre las muchas ramas de la geografía, cada una de las cuales puede describir áreas en términos regionales. Por ejemplo, el término ecorregión es un término usado en biogeografía, región cultural en la geografía cultural, región natural en Geografía física, entre otros ejemplos. El estudio de las regiones en sí mismas es objeto de la geografía regional. 
  • En la organización territorial de muchos países, el término región designa una división política del territorio de un Estado a partir del espacio regional definido según los criterios establecidos oficialmente, que generalmente pueden ser caracteres étnicos, demográficos, históricos, culturales, económicos o circunstancias especiales de clima, relieve o topografía, administración, gobierno



TIPOS DE REGIONES

Región geográfica:
  • Un área que muestra varios rasgos comunes como son el clima, el relieve, la vegetación natural, cultura, las cuencas hidrográficas y otros. Es por ello que también se denomina región natural. La influencia del medio físico-natural. 


Región económica: 

  • Es una región de un país definida por una economía específica predominante: región petrolera, ganadera, agrícola, agropecuaria, industrial, etc. 

Región cultural :

  • Las distintas culturas existentes en el mundo resultan de la integración de numerosos rasgos sociológicos, históricos, económicos, lingüísticos, ambientales y políticos que se desarrollan a través del tiempo con cierta independencia de las regiones vecinas, por lo que se va creando una diferenciación originada por ese aislamiento (absoluto o relativo) con relación a dichas regiones vecinas. Podemos decir que el aislamiento genera diversidad mientras que el contacto continuado generan una mayor homogeneidad cultural, lo cual es perfectamente explicable. Con mucha frecuencia, las fronteras culturales resultan ser más poderosas que las físicas, económicas o políticas. 

Región histórica:

  • Una región es histórica cuando se asocia tradicionalmente a un pueblo, sociedad o nación con rasgos específicos que se exteriorizan en elementos culturales de esa región, especialmente la lengua y la arquitectura, y con la cual se identifican sus habitantes. 

Región urbana:

  • Se trata de una unidad urbanística superior a los conceptos de área metropolitana, con centro en una conurbación o gran ciudad, que subordina a ella las actividades productivas, terciarias, etc., de toda la región. Normalmente los recorridos habituales desde los núcleos y zonas dispersas a la ciudad central y viceversa se traducen en unas redes de transporte densas que entrelazan el territorio. 

Región social:

  • El espacio construido por unas determinadas relaciones sociales de producción. Es conceptualmente más amplio y completo al involucrar aspectos económicos, políticos e ideológicos


LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA
  • Culturalmente está dominada Por El llanero, del Cual Se encuentra sin Paralelo en el hermano País. El llanero Cuenta con particularidades Muy reconocidas: es trabajador y Dedicado a la crianza de ganado (el vaquero Por Excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las Llanuras que permiten criar Ganado.
  • El folclor de la Orinoquía está basado en ritmos originarios de España, mezclados con Música nativa de los Indígenas y africana. La mezcla dio como resultado diversos ritmos como Pasajes, Joropo Recio, pajarillo, contrapunteo y galerón. A su vez esta región se caracteriza, en el Ámbito instrumental, Por el uso de las cuerdas en el arpa llanera, el cuatro, la bandola, la bandolina y, en algunos Casos, El Bajo acústico. estos instrumentos acompañados por los capachos o maracas, y el Bajo cicerro Hacen de la música llanera el ritmo por excelencia de la región de la Orinoquía.
  • Debido a las Circunstancias Ambientales, a las Formas de Trabajo, una de las Formas Desplazamiento (a caballo), Su Música, sus leyendas, Su Vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y Sencillo, A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los Tejidos.


ASPECTOS HISTÓRICOS CULTURALES

  • Desde Venezuela conquistadores alemanes entraron por los Llanos hacia mediados del siglo XVI. Nicolás de Federman fue el primero de los conquistadores que cruzó, en 1538, siguiendo la ruta de los ríos Pauto y Casanare hacia el altiplano andino, el país de los chibchas. Los conquistadores encontraron en su camino, entre otros a los pueblos Achagua, Saliba, Jirara, Chirioca, Cabre y Beyote. Hacia 1588 se funda el pueblo de Santiago de las Atalayas. 
  • Los jesuitas establecieron en los Llanos sus misiones para reducir y adoctrinar a los indígenas en un modelo de vida comunitario organizado alrededor del trabajo colectivo y la vida religiosa. En las misiones del Llano además de la ganadería y la agricultura, actividad que tenía algún desarrollo entre la población Achagua y Sáliba, se realizaban actividades artesanales especialmente tejido de mantas, la fabricación de loza, etc. Los pueblos Sikuani (Guahibo) y los Caribe mantuvieron una larga resistencia a la vida en reducciones misioneras. El florecimiento económico de las misiones del Llano y el creciente comercio de los ríos Meta-Orinoco ocasionó rivalidades con otros centros comerciales. 
  • Los pueblos indígenas del Llano debieron padecer durante los siglos XVI y XVII las incursiones que portugueses y holandeses hacían en estos territorios para la esclavización de las personas para ser vendidas en las Guyana o en las plantaciones del Brasil. En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva Granada. A la expulsión de los jesuitas siguieron otras misiones como la de los Agustinianos y Capuchinos. 
  • La ganadería tomó auge en el remate de las tierras de las misiones y se consolidó en los llanos de Casanare y el piedemonte de la región. Los indígenas se refugiaron al sur del rió Meta y en las selvas del Casanare al norte.



DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO


  • Al oriente, hacia el río Orinoco hay una extensa región de sabanas naturales y bosques de galería, de baja densidad demográfica. El norte, la “baja llanura”, estuvo vinculada desde el comienzo de la creación de la nación colombiana, como región ganadera y teatro de las contiendas de la Independencia. En la actualidad constituye una importante zona productora de petróleo y gas natural. La población amerindia de la baja llanura está reducida a pequeños núcleos pertenecientes a los pueblos Hitnu (Macawan), Betoye, Wamone (Cuiba), Sikuna (Guahibo) y Sáliba. En los contrafuertes de la cordillera Oriental, en un territorio viven los Uwa que se han opuesto a la exploración y explotación de su territorio ancestral, llamados por ellos Kera Chikara. Al sur del río Meta domina la “alta llanura”. Los indígenas de estas sabanas Sikuani y Piapoco principalmente, trashumantes en ciertas épocas del año, cazadores y recolectores, lograron que se reconocieran muchos de sus derechos territoriales debiendo sedentarizarse para poder enfrentar el avance de la colonización ganadera.


  Listado de los grupos indigenas de la región Orinoquía:


  •   Achagua  Amorúa  Betoye
  •   Chiricoa  Guayabero  Hitnu
  •   Kuiba  Masiguare  Piapoco
  •   Sáliba  Sikuani  Tsiripu
  •   U‘wa     


CONCEPTUALIZACIÓN DE LO REGIONAL
SIGLO XIX


  • Como un espacio inmenso y vacío (discurso hegemónico), (El discurso dominante sobre y desde la Orinoquia caracteriza a esta región como una zona con territorios inmensos y vacíos, que otorgan la oportunidad para alcanzar el desarrollo económico y social que la región necesita)
  • Como un área para la conservación y (define la región como área para la conservación de las especies de flora y fauna presentes en la cuenca, especialmente por poseer alta diversidad biológica y, al mismo tiempo, por encontrarse en situación de alta fragilidad ecosistémica).                 
                                   
  • Como un lugar intercultural (donde se mezclan distintas culturas dentro de relaciones desiguales de poder y de saber). El síndrome de la colonialidad: explotación económica, sujeción política y eliminación cultural. Por ello fue violentamente atacado, desarmado, servilmente dominado y rápidamente diezmado" (Dussel, 2007, p. 194).
  • La colonialidad del poder refiere a la clasificación e identificación social por medio del patrón de una "raza superior” la blanca o europea, que condujo al despojo, la represión y la servidumbre de las identidades aborígenes colonizadas (mayas, aztecas, incas, aimaras, muiscas, etcétera) (Quijano., 2001). La colonialidad del saber irrumpe cuando la cultura colonizadora instaura el predominio de formas de conocer y de producir conocimiento orientadas por la fe y, luego, por la racionalidad liberal. La colonialidad del saber y del poder engendran la colonialidad del ser (Mignolo, 2003), que se funda en la deshumanización de los sujetos colonizados, esto es, en su negación ontológica (Maldonado-Torres, 2007).

No hay comentarios:

Publicar un comentario