BIODIVERSIDAD
El concepto de biodiversidad incluye los ecosistemas naturales y agro ecosistemas, las especies y comunidades biológicas, los bancos genéticos y la diversidad cultural (Convenio de Diversidad Biológica 1992; Andrade 1996).
ECOSISTEMAS NATURALES

“Pedobioma del zonobioma húmedo tropical, con un área de 14’806.915 ha, es el de mayor extensión dentro de la cuenca (53,91%) y agrupa los helobiomas de Amazonia y Orinoquia, los peinobiomas de sabanas altas y los anfibiomas del Arauca-Casanare; y en total contiene 6 biomas y 53 ecosistemas. Se ubica en áreas cuya altura sobre el nivel del mar no supera los 400 m en la gran planicie llanera de los departamentos de Arauca´, Casanare, Vichada y la parte oriental del Meta. Presenta condiciones de precipitación medias anuales entre los 1.000 y los 3.000 mm, con una distribución de lluvias de carácter estacional, de un periodo seco entre dos y cinco meses donde las precipitaciones no alcanzan los 100 mm. La temperatura promedio de los mismos oscila entre 27 a 30°C en los meses secos y de 23 a 26°C en los meses lluviosos (Etter 1998a). La vegetación se caracteriza por la presencia de un mosaico de vegetación de sabana mezclado con bosques de galería y algunos bosques altos densos de las llanuras de inundación de ríos andinos y amazonicos la cual se suele inundar durante la temporada de lluvias.

“Orobioma del zonobioma del bosque húmedo tropical, con 4 biomas, 27 ecosistemas y una extensión de 1’816.793 ha que corresponden al 6,62% de la cuenca, este bioma se localiza en la vertiente oriental de la cordillera Oriental entre los departamentos de Norte de Santander, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Meta. Contempla aquellos bosques húmedos subandinos, andinos, alto andinos, páramos y superpáramos que se ubican a alturas entre los 1.100 a 4.100 msmnm Si bien los bosques montanos tropicales no son tan ricos en especies de plantas leñosas como los bosques amazónicos (Gentry 1988b) o del Choco Biogeográfico (Gentry 1986a), sí son significativamente más ricos que los bosques templados. Hasta los 1.500 msnm, el número promedio de especies leñosas es de 152 para los bosques húmedos y a partir de esta altitud se presenta una disminución progresiva del número de especies. En el caso de los páramos existe un endemismo marcado, dominado por vegetación herbácea, arbustillos y pastos.
· “Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y
pedobioma, con un solo bioma y 9 ecosistemas, ocupa un área de 572.901 ha
(el 2,09% del total de la cuenca) de bosques transicionales en los que un tipo
de vegetación es reemplazado por otro (Siegmar 2002); se distribuye a lo largo
de las sabanas de la planicie del Orinoco entre los 80 a 500 m de altitud y
está constituido principalmente por las llamadas matas de monte, las cuales
están influenciadas por la inundablididad de sus suelos”.
· Zonobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de la vegetación zonal.
· Orobioma: definido por la presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación de acuerdo a su incremento en altitud.
· Pedobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de una vegetación azonal.
· Zonoecotono: definido por las características transicionales de dos biomas adyacentes o en claros límites tierra-agua.
Nombre
cuenca
|
No. de
biomas
|
No. de
ecosistemas
|
Área de
ecosistemas
naturales (ha)
|
% en
ecosistemas
naturales
|
Meta
|
13
|
76
|
6’623.820
|
61,89
|
Arauca
|
10
|
43
|
1’131.948
|
70,25
|
Guaviare
|
17
|
81
|
7’248.265
|
85,93
|
Vichada
|
8
|
37
|
2’238.360
|
86,09
|
Tomo
|
5
|
26
|
1’785.379
|
87,59
|
Zama
|
4
|
7
|
70.407
|
91,57
|
Bita
|
4
|
22
|
803.183
|
92,24
|
Tuparro
|
5
|
22
|
1’053.562
|
93,19
|
Dagua-Mesetas
|
5
|
14
|
352.976
|
96,81
|
Ajota
|
4
|
7
|
103.585 97
|
97,19
|
nírida
|
6
|
33
|
5’227.284
|
97,22
|
Matavén
|
6
|
13
|
898.567
|
98,24
|
Atabapo
|
3
|
8
|
483.346
|
99,78
|
Grupo
|
Orinoquia
|
AMEM
|
Otros
|
||
1
|
2
|
3
|
|||
Mamíferos
|
210
|
198
|
167*
|
43
|
|
Anfibios
|
100
|
48
|
28***
|
14
|
|
Reptiles
|
170
|
107
|
119***
|
63
|
|
Aves
|
600
|
475
|
644***
|
420
|
701/853
|
Peces
|
600
|
604**
|
213
|
608(****)
|
|
Lombrices
|
840
|
||||
Insectos
|
52.70
|
361***(a)
|
|||
Hongos
|
4.800
|
||||
Árboles tropicales
|
3.520
|
||||
Otras plantas
|
13.900
|
||||
Total
|
77.440
|
BIOCIFRAS
REGIÓN
|
AVES
|
ANFIBIOS
|
MAMÍFEROS
|
REPTILES
|
ESPECIES DE PLANTAS
|
Caribe
|
951
|
28
|
100
|
101
|
3.439
|
Andina
|
974
|
360
|
177
|
277
|
10.000
|
Orinoquia
|
644
|
41
|
101
|
119
|
3.159
|
Pacífico
|
831
|
195
|
167
|
210
|
5.124
|
Amazonía
|
868
|
140
|
85
|
147
|
6.800
|
• Colombia es el segundo país en biodiversidad (genes, especies y ecosistemas) del mundo.
• Colombia es considerada como uno de los 12 países megadiversos del mundo ya que con una extensión terrestre del 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de la fauna y flora del mundo.
Fuente: Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 En Revisión, p. 30.
DIVERSIDAD DE ESPECIES EN COLOMBIA
• Colombia es el primer país del mundo en diversidad de aves (1801 especies) y orquídeas ; Colombia es el segundo país del mundo en diversidad de plantas (cerca de 41.000 especies), anfibios (763 especies), peces dulceacuícolas (1435 especies) y mariposas (763 y 3273 especies, respectivamente).
Colombia es el tercer país del mundo en diversidad de reptiles (506 especies) y palmas .
Colombia es el cuarto país del mundo en diversidad de mamíferos (479 especies).
Número de especies endémicas en Colombia para los grandes grupos de organismos
Grupo de organismos Número de especies endémicas en Colombia
- Mamíferos 34
- Reptiles 115
- Anfibios 230
- Aves 67
- Plantas vasculares 1.500
¿Qué porcentaje de las especies del mundo habita en Colombia?
- Mamíferos 4.735 Colombia por tanto tiene el 10% de las especies de mamíferos,
- Aves 9.917 18% de las especies de aves del mundo
- Anfibios 5.454 el 14% de las especies de anfibios
AVES MIGRATORIAS
ORQUÍDEAS
De acuerdo con los datos más recientes, Colombia posee el 16.4% de las orquídeas del planeta (4010 especies distribuidas en 260 géneros). En el continente americano existen 11.641 especies, de las cuales el 34,4% crece en Colombia; de esta diversidad, el 38,5% (más de la tercera parte) no existe en ningún otro lugar del mundo.
Las especies colombianas de orquídeas se concentran principalmente en la región Andina (87.2%), donde la región paramuna posee el 15% de las especies. Le siguen las regiones Pacifica y Amazónica, 10.6% cada una, y las regiones mas pobres en especies son la región Caribe y la Orinoquia, 5% y 4%, respectivamente.
PALMAS
Colombia tiene 231 especies de palmas conocidas, lo cual la hace el tercer país en diversidad de palmas de todo el mundo, superado únicamente por Madagascar y Brasil (primero y segundo, respectivamente) Sin embargo, con un mayor y mejor conocimiento taxonómico especialmente del género Attalea, se estima que Colombia puede superar a Brasil en número de especies. Fuente: Rodrigo Bernal G., autoridad científica en Arecaceae, editor Catálogo de las Plantas de Colombia. http://sites.google.com/site/rgbernalg/
HORMIGAS
En el país se reconocen unas 900 especies de hormigas. Colombia posee el 100% de las especies conocidas para Centro y Sur América.
BIODIVERSIDAD MARINA
En Colombia existen alrededor de 2500 especies de moluscos, 2000 de peces (176 de elasmobranquios), 35 de mamíferos que habitan aguas marinas o estuarinas (INVEMAR 2008).
Cómo se distribuyen los ecosistemas terrestres de Colombia?
- Superficie (miles de hectáreas) 103.870
- Superficie agrícola (miles de hectáreas) 2.818
- Cultivos permanentes (miles de hectáreas) 1.727
- Pastizales (miles de hectáreas) 4.920
- Tierras de regadío (miles de hectáreas) 900
Porcentaje del aprovechamiento total del agua:
- Agrícola 45,9%
- Industrial 3,7%
- Doméstico 50,3%
- Superficie forestal (miles de hectáreas) 60.728%
La mitad de los páramos del planeta se encuentran en Colombia. Estos ecosistemas representan el 1.7% del territorio nacional y aportan agua al 70% de la población.
Fuente: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos. Tomo 1, p.1 Tomo 2, p.31, p.33.
ZONOBIOMAS
– Ecosistemas naturales:- Bioma Terrestre
- Bioma Acuático
– Especies.
– Grupos Humanos.
– Paisajes.
ECOSISTEMAS NATURALES
Ecosistema Marino:
–Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna de atolón, desembocadura de río.
–Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.
Ecosistema Continental :
Los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas.
Ecosistema Terrestre
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.
Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación:
–Bosques, Matorrales, Herbazales, Desierto
ECOSISTEMAS TRANSFORMADOS
•Pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios.
•Silvícolas: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silvopastoriles cuando se asocian árboles y pastizales para el ganado.
•Cerealeros: cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo, cebada, colza, centeno, mijo, alpiste, etc.
ESPECIES
Para la zoología y la botánica, las especies son los grupos en que se dividen los géneros. Los individuos de una misma especie comparten caracteres genéricos y otros factores que les permiten asemejarse entre sí y distinguirse del resto de las especies.

GRUPOS HUMANOS

•Betoye ( jiChibcha. Su español particular “betoyo”) conserva algunas estructuras gramaticales del sustrato betoye. la Orinoquia inundable en Arauca y Casanare. Viven a orillas del río Cravo y en el municipio de Tame. El área de su territorio es de 702 ha. Se estima su población en 800 personas.
•Kuiba (kuiba, cuiba,cuiva, kuiva, wamone) Familia lingüística: Guahibo. Los miembros de las diferentes bandas hablan dialectos inteligibles entre sí. Su población estimada es de 2 .445 personas.
•Guayabero (mitua, guayavero, canima ) Familia lingüística: hacen parte de la familia lingüística Guahibo, junto con los sikuani, kuiba y macaguane, con quienes comparten similitudes culturales.. Su población se estima en 1.118 personas.
•Hitnu (macaguane, jitnu, macaguán, hutnun) Familia lingüística: Guahibo Su población estimada es de 441 personas.
•Kurripaco (waquenia, karrupaku, curripaco). Familia lingüística: Arawak. La mayoría de la población habla en lengua kurripaco y para actividades comerciales, sociales y políticas, en castellano. Su lengua se divide en cuatro dialectos asociados a un origen mítico.
•Sikuani Piapoco (dzase, dejá, kuipaco, wenéwika, enegua, yapoco, amarizano) Familia lingüística: Arawak
•Piaroa (huotuja, uhothuha, uhua´thua, dearuwa, wo´tiheh, maco, kuakua, guagua, quaqua) Familia lingüística: Sáliva-Piaroa
•Puinave (puinabe, uaipi, guaipunare, wantyinht Guaipuinave. Antiguamente se conocieron como Caberre). Familia lingüística: Makú- Puinave.
•Sáliva (sáliba) Familia lingüística: Sáliva-Piaroa.
De otra parte, la población campesina y urbana
PAISAJES

.jpg)
•Paisaje natural, que está moldeado por la propia naturaleza
•Paisaje antrópico, donde la transformación humana permite otros paisajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario