lunes, 20 de mayo de 2013

LO REGIONAL

LA REGIÓN
  • Una región es un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen. un continente como Europa, Asia, América, África, así como una parte de dicho continente (Europa Central o América del Sur), un país o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del Orinoco o del Danubio, una cordillera o región montañosa, etc., y mayor que un sitio específico. Así, una región puede ser vista como el conjunto continuo de unidades más pequeñas (por ejemplo, "los países de América Latina") o como la sección de un todo más grande (como "las regiones polares de la Tierra"). Así, el concepto de región está indisolublemente ligado al de escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamaño, desde regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea, Región Andina,etc.) hasta pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña. 
  • Las regiones son definidas de manera abstracta delimitando áreas de una o más características comunes, ya sean de orden físico, humano o funcional. Como una forma de describir áreas espaciales, el concepto de regiones es importante y ampliamente usado entre las muchas ramas de la geografía, cada una de las cuales puede describir áreas en términos regionales. Por ejemplo, el término ecorregión es un término usado en biogeografía, región cultural en la geografía cultural, región natural en Geografía física, entre otros ejemplos. El estudio de las regiones en sí mismas es objeto de la geografía regional. 
  • En la organización territorial de muchos países, el término región designa una división política del territorio de un Estado a partir del espacio regional definido según los criterios establecidos oficialmente, que generalmente pueden ser caracteres étnicos, demográficos, históricos, culturales, económicos o circunstancias especiales de clima, relieve o topografía, administración, gobierno



TIPOS DE REGIONES

Región geográfica:
  • Un área que muestra varios rasgos comunes como son el clima, el relieve, la vegetación natural, cultura, las cuencas hidrográficas y otros. Es por ello que también se denomina región natural. La influencia del medio físico-natural. 


Región económica: 

  • Es una región de un país definida por una economía específica predominante: región petrolera, ganadera, agrícola, agropecuaria, industrial, etc. 

Región cultural :

  • Las distintas culturas existentes en el mundo resultan de la integración de numerosos rasgos sociológicos, históricos, económicos, lingüísticos, ambientales y políticos que se desarrollan a través del tiempo con cierta independencia de las regiones vecinas, por lo que se va creando una diferenciación originada por ese aislamiento (absoluto o relativo) con relación a dichas regiones vecinas. Podemos decir que el aislamiento genera diversidad mientras que el contacto continuado generan una mayor homogeneidad cultural, lo cual es perfectamente explicable. Con mucha frecuencia, las fronteras culturales resultan ser más poderosas que las físicas, económicas o políticas. 

Región histórica:

  • Una región es histórica cuando se asocia tradicionalmente a un pueblo, sociedad o nación con rasgos específicos que se exteriorizan en elementos culturales de esa región, especialmente la lengua y la arquitectura, y con la cual se identifican sus habitantes. 

Región urbana:

  • Se trata de una unidad urbanística superior a los conceptos de área metropolitana, con centro en una conurbación o gran ciudad, que subordina a ella las actividades productivas, terciarias, etc., de toda la región. Normalmente los recorridos habituales desde los núcleos y zonas dispersas a la ciudad central y viceversa se traducen en unas redes de transporte densas que entrelazan el territorio. 

Región social:

  • El espacio construido por unas determinadas relaciones sociales de producción. Es conceptualmente más amplio y completo al involucrar aspectos económicos, políticos e ideológicos


LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA
  • Culturalmente está dominada Por El llanero, del Cual Se encuentra sin Paralelo en el hermano País. El llanero Cuenta con particularidades Muy reconocidas: es trabajador y Dedicado a la crianza de ganado (el vaquero Por Excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las Llanuras que permiten criar Ganado.
  • El folclor de la Orinoquía está basado en ritmos originarios de España, mezclados con Música nativa de los Indígenas y africana. La mezcla dio como resultado diversos ritmos como Pasajes, Joropo Recio, pajarillo, contrapunteo y galerón. A su vez esta región se caracteriza, en el Ámbito instrumental, Por el uso de las cuerdas en el arpa llanera, el cuatro, la bandola, la bandolina y, en algunos Casos, El Bajo acústico. estos instrumentos acompañados por los capachos o maracas, y el Bajo cicerro Hacen de la música llanera el ritmo por excelencia de la región de la Orinoquía.
  • Debido a las Circunstancias Ambientales, a las Formas de Trabajo, una de las Formas Desplazamiento (a caballo), Su Música, sus leyendas, Su Vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y Sencillo, A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los Tejidos.


ASPECTOS HISTÓRICOS CULTURALES

  • Desde Venezuela conquistadores alemanes entraron por los Llanos hacia mediados del siglo XVI. Nicolás de Federman fue el primero de los conquistadores que cruzó, en 1538, siguiendo la ruta de los ríos Pauto y Casanare hacia el altiplano andino, el país de los chibchas. Los conquistadores encontraron en su camino, entre otros a los pueblos Achagua, Saliba, Jirara, Chirioca, Cabre y Beyote. Hacia 1588 se funda el pueblo de Santiago de las Atalayas. 
  • Los jesuitas establecieron en los Llanos sus misiones para reducir y adoctrinar a los indígenas en un modelo de vida comunitario organizado alrededor del trabajo colectivo y la vida religiosa. En las misiones del Llano además de la ganadería y la agricultura, actividad que tenía algún desarrollo entre la población Achagua y Sáliba, se realizaban actividades artesanales especialmente tejido de mantas, la fabricación de loza, etc. Los pueblos Sikuani (Guahibo) y los Caribe mantuvieron una larga resistencia a la vida en reducciones misioneras. El florecimiento económico de las misiones del Llano y el creciente comercio de los ríos Meta-Orinoco ocasionó rivalidades con otros centros comerciales. 
  • Los pueblos indígenas del Llano debieron padecer durante los siglos XVI y XVII las incursiones que portugueses y holandeses hacían en estos territorios para la esclavización de las personas para ser vendidas en las Guyana o en las plantaciones del Brasil. En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva Granada. A la expulsión de los jesuitas siguieron otras misiones como la de los Agustinianos y Capuchinos. 
  • La ganadería tomó auge en el remate de las tierras de las misiones y se consolidó en los llanos de Casanare y el piedemonte de la región. Los indígenas se refugiaron al sur del rió Meta y en las selvas del Casanare al norte.



DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO


  • Al oriente, hacia el río Orinoco hay una extensa región de sabanas naturales y bosques de galería, de baja densidad demográfica. El norte, la “baja llanura”, estuvo vinculada desde el comienzo de la creación de la nación colombiana, como región ganadera y teatro de las contiendas de la Independencia. En la actualidad constituye una importante zona productora de petróleo y gas natural. La población amerindia de la baja llanura está reducida a pequeños núcleos pertenecientes a los pueblos Hitnu (Macawan), Betoye, Wamone (Cuiba), Sikuna (Guahibo) y Sáliba. En los contrafuertes de la cordillera Oriental, en un territorio viven los Uwa que se han opuesto a la exploración y explotación de su territorio ancestral, llamados por ellos Kera Chikara. Al sur del río Meta domina la “alta llanura”. Los indígenas de estas sabanas Sikuani y Piapoco principalmente, trashumantes en ciertas épocas del año, cazadores y recolectores, lograron que se reconocieran muchos de sus derechos territoriales debiendo sedentarizarse para poder enfrentar el avance de la colonización ganadera.


  Listado de los grupos indigenas de la región Orinoquía:


  •   Achagua  Amorúa  Betoye
  •   Chiricoa  Guayabero  Hitnu
  •   Kuiba  Masiguare  Piapoco
  •   Sáliba  Sikuani  Tsiripu
  •   U‘wa     


CONCEPTUALIZACIÓN DE LO REGIONAL
SIGLO XIX


  • Como un espacio inmenso y vacío (discurso hegemónico), (El discurso dominante sobre y desde la Orinoquia caracteriza a esta región como una zona con territorios inmensos y vacíos, que otorgan la oportunidad para alcanzar el desarrollo económico y social que la región necesita)
  • Como un área para la conservación y (define la región como área para la conservación de las especies de flora y fauna presentes en la cuenca, especialmente por poseer alta diversidad biológica y, al mismo tiempo, por encontrarse en situación de alta fragilidad ecosistémica).                 
                                   
  • Como un lugar intercultural (donde se mezclan distintas culturas dentro de relaciones desiguales de poder y de saber). El síndrome de la colonialidad: explotación económica, sujeción política y eliminación cultural. Por ello fue violentamente atacado, desarmado, servilmente dominado y rápidamente diezmado" (Dussel, 2007, p. 194).
  • La colonialidad del poder refiere a la clasificación e identificación social por medio del patrón de una "raza superior” la blanca o europea, que condujo al despojo, la represión y la servidumbre de las identidades aborígenes colonizadas (mayas, aztecas, incas, aimaras, muiscas, etcétera) (Quijano., 2001). La colonialidad del saber irrumpe cuando la cultura colonizadora instaura el predominio de formas de conocer y de producir conocimiento orientadas por la fe y, luego, por la racionalidad liberal. La colonialidad del saber y del poder engendran la colonialidad del ser (Mignolo, 2003), que se funda en la deshumanización de los sujetos colonizados, esto es, en su negación ontológica (Maldonado-Torres, 2007).

SEMIOLOGÍA CULTURAL


RAÍZ DE SEMIOLOGÍA


  • La palabra procede del griego y está formada por dos vocablos de dicha lengua: semeion que puede traducirse como “signo” y logos que es sinónimo de “estudio” o “tratado”.
  • La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social.
  • Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza).
  • El suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue uno de los principales teóricos del signo lingüístico, al definirlo como la asociación más importante en la comunicación humana.
  • Para Saussure, el signo está formado por un significante (una imagen acústica) y un significado (la idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra).
  • El estadounidense Charles Peirce (1839-1914), por su parte, definió al signo como una entidad de tres caras, con un significante (el soporte material), un significado (la imagen mental) y un referente (el objeto real o imaginario al cual hace alusión el signo).
  • El francés Roland Barthes la disciplina tiene como pilares y objetos de estudio todos los sistemas de signos, independientemente de sus límites o de sus sustancias, y también que los elementos de la misma son los siguientes: el sintagma, la lengua, la connotación, el habla, el paradigma, el significante, el significado y la denotación.
  • Para el escritor Umberto Eco. señala que el signo lingüístico tiene cuatro características fundamentales, que son la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad.
  • Entre las ramas de la semiología, se encuentran la semiología clínica (en medicina, el estudio de los signos a través de los cuales se manifiesta una enfermedad), la zoosemiótica (el intercambio de señales entre animales), la semiótica cultural (el estudio de los sistemas de significación creados por una cultura) y la semiótica estética (el estudio de los niveles de lectura de obras de arte de diversas técnicas o disciplinas).


SEMIOLOGIA DE LA CULTURA LLANERA


  • El rasgo semiológico que caracteriza a este grupo cultural es la movilidad. El colono es una sociedad adaptativa en continuo cambio que construye un tipo de sociedad sin raíces profundas.
  • La significación de la sociedad del colono está determinada por una oposición fundamental que es la unidad versus la pluralidad. El grupo humano trashumante (continuo movimiento) de los colonos, está formado en la gran mayoría de los casos por gentes venidas de varios departamentos (Cundinamarca, los Santanderes, Huila, Boyacá y recientemente del Valle), que han sido desplazadas por la violencia y han buscado refugio en las tierras de la Orinoquia, y más comúnmente en el piedemonte llanero. Por razones de supervivencia, los colonos se constituyen como un grupo humano, la unidad, que tiene en sus interior múltiples y variadas características culturales, la pluralidad.
  • El colono posee aparte del rasgo semiológico de la movilidad, otra característica que le es propia, relacionada directamente con la actividad económica más importante que ejerce, el cultivo de plantas alucinógenas. Según un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia, dentro de los hábitos culturales del colono se distingue una gran avidez por la información política nacional e internacional, puesto que de allí deducirá, de manera generalmente acertada, las variaciones en el precio de la coca, según oscile la política de represión del narcotráfico y del narcocultivo.
  • Respecto a las creencias y a la religiosidad que mantienen los colonos, no existen prácticas con diferencias significativas de las del llanero de otras regiones. El colono tiene supersticiones y prácticas animistas (engloba diversas creencias del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como dioses. Como la creencia en seres espirituales, incluidas las almas humanas, que todo está vivo, es consciente o tiene un alma, ejemplo, el rezo de los animales; y la iglesia a través del Vicariáto Apostólico.
  • En conclusión, el estudio semiótico de la cultura mantiene diferentes tipos de relaciones simbólicas, proxémicas, éticas, topológicas de los rasgos que caracterizan una cultura.


RASGOS SEMIOLOGICOS DESTACADOS
  • Brujería: Las brujas tienen una gran importancia en el folclor de muchas culturas, y forman parte de la cultura popular. Practican cierto tipo de magia, sea esta maléfica (magia negra) o benéfica (magia blanca)
  • Chamanismo: se refiere a una clase de creencias y prácticas tradicionales similares al animismo que aseguran la capacidad de curar el sufrimiento del ser humano, creen lograrlo con el mundo de los espíritus y formando una relación especial con ellos. Aseguran tener la capacidad de controlar el tiempo, profetizar, interpretar los sueños, usar la proyección astral y viajar a los mundos superior e inferior.
  • Esoterismo: es característico de la cultura de masas, se encuentra de todo: velas, perfumes, inciensos e imágenes del Buda o de Cristo, libros de oraciones, mantras, todo tipo de recetas vegetarianas y naturistas, pulseras, productos audiovisuales con mensajes y clases de sanación y liberación, libros, hipnosis, sicoterapias de todo tipo, ejercicios para conocer el karma y las vidas pasadas, contactos con los ángeles, sus órdenes y mensajes, todo tipo de objetos atractivamente decorativos y llamativos, entre otros artículos de consumo.
  • Espiritismo: se basa en que los muertos pueden entrar en contactos con los vivos.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

  • Los estudios sociales sobre la ciencia, la tecnología, y la sociedad "tratan de cómo los valores sociales, políticos, y culturales, afectan a la investigación científica y a la innovación tecnológica, y de cómo éstas, al mismo tiempo, afectan a la sociedad, a la política y a la cultura".
     
  • La tecnología utiliza algunos conocimientos de la ciencia con el fin de producir artefactos, como máquinas, herramientas y sistemas para la realización de diversos trabajos.
  • La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. 
  • La ciencia considera distintos hechos, que deben ser suficientemente objetivos y observables. 
  • Posteriormente estos hechos de observación se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para hacer esto deben basarse en unos criterio de verdad y en la corrección permanente de sus observaciones y resultados. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación nuevos conocimiento objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
  • La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida.

BIODIVERSIDAD


BIODIVERSIDAD

El concepto de biodiversidad incluye los ecosistemas naturales y agro ecosistemas, las especies y comunidades biológicas, los bancos genéticos y la diversidad cultural (Convenio de Diversidad Biológica 1992; Andrade 1996).



ECOSISTEMAS NATURALES

se agrupan en cuatro tipos generales de bioma que corresponden a:



Zonobioma húmedo tropical, conformado por ocho biomas y 67 ecosistemas que se localizan a alturas entre los 50 a 1.100 msnm donde el clima es de tipo tropical cálido húmedo y ligeramente estacional. La precipitación anual puede presentar valores entre los 3.000 a 5.000 mm; con una temperatura media anual de aproximadamente 19 a 33 °C y un régimen de lluviosidad monomodal con periodos de alta humedad en abril – agosto y un máximo en junio-julio (Rangel 1998). Se ubica en el piedemonte de Arauca, Casanare y Meta, la serranía de La Macarena y las planicies aledañas a los ríos Guaviare, Vichada, Inírida, Atabapo y Papanaua. Ocupa una extensión de 10´268.991 ha (37,39%) del total de la cuenca. Se caracteriza por su alta diversidad de especies la cual obedece a la variedad de sus condiciones abióticas como el relieve, los suelos, la hidrología y la complejidad biogeográfica. Cada ecosistema presenta un tipo de vegetación característico y de fauna asociada, que se diferencia en términos de su fisonomía, estructura, formas de vida dominantes y composición de especies.


“Pedobioma del zonobioma húmedo tropical, con un área de 14’806.915 ha, es el de mayor extensión dentro de la cuenca (53,91%) y agrupa los helobiomas de Amazonia y Orinoquia, los peinobiomas de sabanas altas y los anfibiomas del Arauca-Casanare; y en total contiene 6 biomas y 53 ecosistemas. Se ubica en áreas cuya altura sobre el nivel del mar no supera los 400 m en la gran planicie llanera de los departamentos de Arauca´, Casanare, Vichada y la parte oriental del Meta. Presenta condiciones de precipitación medias anuales entre los 1.000 y los 3.000 mm, con una distribución de lluvias de carácter estacional, de un periodo seco entre dos y cinco meses donde las precipitaciones no alcanzan los 100 mm. La temperatura promedio de los mismos oscila entre 27 a 30°C en los meses secos y de 23 a 26°C en los meses lluviosos (Etter 1998a). La vegetación se caracteriza por la presencia de un mosaico de vegetación de sabana mezclado con bosques de galería y algunos bosques altos densos de las llanuras de inundación de ríos andinos y amazonicos la cual se suele inundar durante la temporada de lluvias.



Orobioma del zonobioma del bosque húmedo tropicalcon 4 biomas, 27 ecosistemas y una extensión de 1’816.793 ha que corresponden al 6,62% de la cuenca, este bioma se localiza en la vertiente oriental de la cordillera Oriental entre los departamentos de Norte de Santander, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Meta. Contempla aquellos bosques húmedos subandinos, andinos, alto andinos, páramos y superpáramos que se ubican a alturas entre los 1.100 a 4.100 msmnm Si bien los bosques montanos tropicales no son tan ricos en especies de plantas leñosas como los bosques amazónicos (Gentry 1988b) o del Choco Biogeográfico (Gentry 1986a), sí son significativamente más ricos que los bosques templados. Hasta los 1.500 msnm, el número promedio de especies leñosas es de 152 para los bosques húmedos y a partir de esta altitud se presenta una disminución progresiva del número de especies. En el caso de los páramos existe un endemismo marcado, dominado por vegetación herbácea, arbustillos y pastos.






·  Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y pedobioma, con un solo bioma y 9 ecosistemas, ocupa un área de 572.901 ha (el 2,09% del total de la cuenca) de bosques transicionales en los que un tipo de vegetación es reemplazado por otro (Siegmar 2002); se distribuye a lo largo de las sabanas de la planicie del Orinoco entre los 80 a 500 m de altitud y está constituido principalmente por las llamadas matas de monte, las cuales están influenciadas por la inundablididad de sus suelos”.

·    Zonobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de la vegetación zonal.
·  Orobioma: definido por la presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación de acuerdo a su incremento en altitud.
·   Pedobioma: definido por un característico tipo de suelo dentro de una vegetación azonal.
·   Zonoecotono: definido por las características transicionales de dos biomas adyacentes o en claros límites tierra-agua.
                                     

Número de biomas, ecosistemas, áreas y porcentaje de ecosistemas naturales por cuenca dentro de la Orinoquia:



Nombre
cuenca
No. de
biomas
No. de
ecosistemas
Área de
ecosistemas
naturales (ha)
% en
ecosistemas
naturales
      Meta
13
76
6’623.820
61,89
      Arauca
10
43
1’131.948
70,25
      Guaviare
17
81
7’248.265
85,93
      Vichada
8
37
2’238.360
86,09
      Tomo
5
26
1’785.379
87,59
      Zama
4
7
70.407
91,57
      Bita
4
22
803.183
92,24
      Tuparro
5
22
1’053.562
93,19
      Dagua-Mesetas
5
14
352.976
96,81
      Ajota
4
7
103.585 97
97,19
      nírida
6
33
5’227.284
97,22
      Matavén
6
13
898.567
98,24
      Atabapo
3
8
483.346
99,78























Datos de número de especies potencialmente presentes en la cuenca del Orinoco:

Grupo
Orinoquia
AMEM
Otros
1
2
3
Mamíferos
210
198
167*
43
Anfibios
100
48
28***
14
Reptiles
170
107
 119***
63
Aves
600
475
644***
420
 701/853
Peces
600
604**
213
608(****)
Lombrices
840
Insectos
52.70
361***(a)
Hongos 
4.800
Árboles tropicales
3.520
Otras plantas
13.900
Total
77.440















  

                                    





BIOCIFRAS


      REGIÓN
      AVES
      ANFIBIOS
      MAMÍFEROS   
      REPTILES
      ESPECIES DE PLANTAS
      Caribe
      951
      28
     100
      101
      3.439
      Andina
      974
      360
     177
      277
     10.000
      Orinoquia
      644
      41
     101
      119
      3.159
      Pacífico
      831
     195
     167
      210
      5.124
      Amazonía
      868
     140
      85
      147
      6.800




• Colombia es el segundo país en biodiversidad (genes, especies y ecosistemas) del mundo.


• Colombia es considerada como uno de los 12 países megadiversos del mundo ya que con una extensión terrestre del 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de la fauna y flora del mundo.
Fuente: Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 En Revisión, p. 30.

DIVERSIDAD DE ESPECIES EN COLOMBIA

• Colombia es el primer país del mundo en diversidad de aves (1801 especies) y orquídeas ; Colombia es el segundo país del mundo en diversidad de plantas (cerca de 41.000 especies), anfibios (763 especies), peces dulceacuícolas (1435 especies) y mariposas  (763 y 3273 especies, respectivamente).
Colombia es el tercer país del mundo en diversidad de reptiles (506 especies) y palmas .
Colombia es el cuarto país del mundo en diversidad de mamíferos (479 especies).




 Número de especies endémicas en Colombia para los grandes grupos de organismos

Grupo de organismos Número de especies endémicas en Colombia

  • Mamíferos 34
  • Reptiles 115
  • Anfibios 230
  •  Aves 67
  •  Plantas vasculares 1.500

¿Qué porcentaje de las especies del mundo habita en Colombia?

  • Mamíferos 4.735 Colombia por tanto tiene el 10% de las especies de mamíferos,
  • Aves 9.917 18% de las especies de aves del mundo
  • Anfibios 5.454 el 14% de las especies de anfibios

AVES MIGRATORIAS

En Colombia se han registrado 197 especies de aves migratorias que visitan el país.


ORQUÍDEAS

De acuerdo con los datos más recientes, Colombia posee el 16.4% de las orquídeas del planeta (4010 especies distribuidas en 260 géneros). En el continente americano existen 11.641 especies, de las cuales el 34,4% crece en Colombia; de esta diversidad, el 38,5% (más de la tercera parte) no existe en ningún otro lugar del mundo.

Las especies colombianas de orquídeas se concentran principalmente en la región Andina (87.2%), donde la región paramuna posee el 15% de las especies. Le siguen las regiones Pacifica y Amazónica, 10.6% cada una, y las regiones mas pobres en especies son la región Caribe y la Orinoquia, 5% y 4%, respectivamente.

Fuente: Sarmiento, J. 2007. La Familia Orchidaceae en Colombia. Actual Biol (Supl. 1): 84.


PALMAS

Colombia tiene 231 especies de palmas conocidas, lo cual la hace el tercer país en diversidad de palmas de todo el mundo, superado únicamente por Madagascar y Brasil (primero y segundo, respectivamente) Sin embargo, con un mayor y mejor conocimiento taxonómico especialmente del género Attalea, se estima que Colombia puede superar a Brasil en número de especies. Fuente: Rodrigo Bernal G., autoridad científica en Arecaceae, editor Catálogo de las Plantas de Colombia. http://sites.google.com/site/rgbernalg/


HORMIGAS

En el país se reconocen unas 900 especies de hormigas. Colombia posee el 100% de las especies conocidas para Centro y Sur América.

BIODIVERSIDAD MARINA

En Colombia existen alrededor de 2500 especies de moluscos, 2000 de peces (176 de elasmobranquios), 35 de mamíferos que habitan aguas marinas o estuarinas (INVEMAR 2008).     
                            
Cómo se distribuyen los ecosistemas terrestres de Colombia?

  • Superficie (miles de hectáreas) 103.870
  • Superficie agrícola (miles de hectáreas) 2.818
  • Cultivos permanentes (miles de hectáreas) 1.727
  • Pastizales (miles de hectáreas) 4.920
  • Tierras de regadío (miles de hectáreas) 900

Porcentaje del aprovechamiento total del agua:

  • Agrícola 45,9%
  • Industrial 3,7%
  • Doméstico 50,3%
  • Superficie forestal (miles de hectáreas) 60.728%

La mitad de los páramos del planeta se encuentran en Colombia. Estos ecosistemas representan el 1.7% del territorio nacional y aportan agua al 70% de la población.


Fuente: Chaves, M.E. y Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos. Tomo 1, p.1 Tomo 2, p.31, p.33.



ZONOBIOMAS



– Ecosistemas naturales:
  • Bioma Terrestre
  • Bioma Acuático
– Ecosistemas transformados – Agro ecosistemas.
– Especies.
– Grupos Humanos.
– Paisajes.



ECOSISTEMAS NATURALES

Ecosistema Acuático

Ecosistema Marino:

–Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna de atolón, desembocadura de río. 

–Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino. 





Ecosistema Continental :

Los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas. 
                            

Ecosistema Terrestre

Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud. 

                              

Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación:
–Bosques, Matorrales, Herbazales, Desierto


ECOSISTEMAS TRANSFORMADOS

Pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios. 

•Silvícolas: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silvopastoriles cuando se asocian árboles y pastizales para el ganado. 


•Cerealeros: cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo, cebada, colza, centeno, mijo, alpiste, etc.




ESPECIES

Para la zoología y la botánica, las especies son los grupos en que se dividen los géneros. Los individuos de una misma especie comparten caracteres genéricos y otros factores que les permiten asemejarse entre sí y distinguirse del resto de las especies.





GRUPOS HUMANOS

Achagua (ajagua, axagua) Familia lingüística: Arawak del Orinoco. Actualmente hablan piapoco y español además de su propia lengua. Su población se estima en 283 individuos. 
Betoye ( jiChibcha. Su español particular “betoyo”) conserva algunas estructuras gramaticales del sustrato betoye. la Orinoquia inundable en Arauca y Casanare. Viven a orillas del río Cravo y en el municipio de Tame. El área de su territorio es de 702 ha. Se estima su población en 800 personas. 
Kuiba (kuiba, cuiba,cuiva, kuiva, wamone) Familia lingüística: Guahibo. Los miembros de las diferentes bandas hablan dialectos inteligibles entre sí. Su población estimada es de 2 .445 personas. 
Guayabero (mitua, guayavero, canima ) Familia lingüística: hacen parte de la familia lingüística Guahibo, junto con los sikuani, kuiba y macaguane, con quienes comparten similitudes culturales.. Su población se estima en 1.118 personas. 
•Hitnu (macaguane, jitnu, macaguán, hutnun) Familia lingüística: Guahibo Su población estimada es de 441 personas. 
•Kurripaco (waquenia, karrupaku, curripaco). Familia lingüística: Arawak. La mayoría de la población habla en lengua kurripaco y para actividades comerciales, sociales y políticas, en castellano. Su lengua se divide en cuatro dialectos asociados a un origen mítico. 
•Masiguare (Maibén) Familia lingüística: Guahibo 
•Sikuani Piapoco (dzase, dejá, kuipaco, wenéwika, enegua, yapoco, amarizano) Familia lingüística: Arawak 
•Piaroa (huotuja, uhothuha, uhua´thua, dearuwa, wo´tiheh, maco, kuakua, guagua, quaqua) Familia lingüística: Sáliva-Piaroa 
Puinave (puinabe, uaipi, guaipunare, wantyinht Guaipuinave. Antiguamente se conocieron como Caberre). Familia lingüística: Makú- Puinave. 
•Sáliva (sáliba) Familia lingüística: Sáliva-Piaroa. 

De otra parte, la población campesina y urbana 



PAISAJES

La superficie del planeta presenta diferentes características a lo largo de toda su extensión. El clima, los accidentes geográficos, la luz solar, los colores, el agua, el suelo, los vientos, el aire… son factores que se condicionan entre sí para dar lugar a la gran variedad de paisajes existentes, todos y cada uno de ellos constituidos a las condiciones de cada zona. El clima polar y las nieves perpetuas dan como resultado un tipo de paisaje distinto al que se forma con el calor tropical y las lluvias frecuentes. 





Por tanto, los seres vivos que en ellos conviven y las relaciones que entre ellos se establecen también serán distintas. 
•Paisaje natural, que está moldeado por la propia naturaleza 
Paisaje antrópico, donde la transformación humana permite otros paisajes.